De ajayus y David Bowie
- Carlo Piérola
- 23 sept 2017
- 2 Min. de lectura
La muerte es difícil de encontrar, aunque no lo parezca. Para encontrar la foto que buscaba me perdí en un bosque donde había muerto un ciclista, hace mucho tiempo, y un amor, hace no tanto tiempo. Luego la busqué en la donación de órganos, pero olía demasiado a vida.
Al fin, lo encontré en el Cementerio General y en una canción de David Bowie, la del título.

Quisiera relacionar la canción Lazarus, de David Bowie, con la perspectiva ritual aymara que quise retratar en la foto. Para esto, "leamos" el texto que es la imagen. En lo aparente, está un señor fumando frente a unos nichos viejos. Alrededor de él está un arco de flores, todo sobre un fondo de nubes. Sin embargo, la palabra Ukupacha (mundo de abajo) está al revés. ¿Qué significa? Veamos primero a Bowie.
Igualmente, en Lazarus, David empieza diciendo "Mira arriba, estoy en el cielo" pero más tarde dirá "Dejé caer mi celular abajo". De acuerdo con el sitio de interpretación de letras Genius Lyrics, Bowie está cambiando la imagen de la muerte que usualmente es ascender con dejarse caer.
Sin embargo, esto no es todo. Dejar caer nuestro celular es una acción cotidiana a la que Bowie ha ritualizado para mostrar su muerte. De la misma manera, el acto de fumar un cigarrillo ha sido ritualizado por el mundo aymara actual. Se fuma para abrir una senda de comunicación con el más allá (Molina, 2017).
Lo curioso es que el humo se dirige al cielo, pero el ajayu está en el Ukupacha, que es el mundo de abajo. Entonces, al igual que en Lazarus, se llega al cielo bajando. Así, eso explica el texto así como el marco de flores que representa la apertura de un canal de comunicación gracias al cigarro.
La imagen que presento entonces muestra un aspecto de la cosmovisión aymara que es la ritualización de lo cotidiano (un cigarro). Esta acción se llama antropomofizar simbolizar con lo humano) un hecho difícil de asimilar (la muerte) (Marcus & Singer, 2017).
Podría decirse que la imagen no representa todo lo que le hecho significar. Sin embargo, la imagen que presento no es sólo la imagen. Su significado está unido inevitablemente al examen (representar un ritual), al título, a Lazarus, a la infografía de más abajo. Por esto, si bien la imagen sola es un texto difícil de decodificar, la imagen en su contexto es fácil de "leer".
¿Qué nos dice esto de las realidades imaginadas? Considero que la conclusión a la que llegaría es: no podemos imaginar realidades demasiado distintas a nosotros. Para una tener una realidad imaginada partimos siempre de nuestro mundo "real". Nuestra base es lo que percibimos del mundo para re-significarlo en un nuevo mundo: una realidad imaginada.
"Cualquier realidad imaginada que creemos estará determinada por nuestra percepción del mundo"
Finalmente presento una infografía sobre el concepto de la muerte en el mundo aymara. Es interactiva, activen y desactiven los puntos de colores para divertirse. Veánlo porfa, no quiero haberme rajado tanto para que sólo lo use yo.
No pude quitarle los números a los gráficos, así que ignorenlos.
Comments